El uso de pantallas y la exposición a contenido audiovisual, incluyendo series, videojuegos y material de temática violenta o sexual, representan un desafío significativo en el desarrollo emocional, cognitivo y conductual de los niños. La creciente accesibilidad a plataformas digitales como Netflix, YouTube y redes sociales ha facilitado el acceso a contenidos que, en muchos casos, no están adaptados a la edad y nivel de madurez de los menores.
Impacto Emocional
La exposición a contenido inadecuado puede generar:
- Desensibilización a la violencia: La reiteración de escenas violentas en series y videojuegos puede llevar a una reducción de la respuesta emocional ante situaciones de agresión en la vida real, dificultando la empatía y la capacidad de reconocer el dolor ajeno.
- Incremento de miedos y ansiedades: Contenidos con temáticas perturbadoras pueden generar estados de ansiedad, insomnio, pesadillas y respuestas de miedo exacerbado.
- Alteración de la autoestima y la percepción de sí mismos: La exposición constante a estándares irreales de belleza, éxito y poder puede provocar sentimientos de inadecuación o inseguridad.
Impacto Cognitivo
El uso excesivo de pantallas y la exposición a contenidos inapropiados pueden influir en:
- Dificultades de atención y concentración: La rápida sucesión de imágenes y la constante estimación sensorial pueden dificultar el desarrollo de la atención sostenida y la capacidad de concentración en actividades escolares.
- Disminución de la creatividad y la resolución de problemas: El consumo pasivo de contenido limita la imaginación y la búsqueda de soluciones creativas.
- Alteración en el desarrollo del lenguaje: La reducción de interacciones sociales directas y el consumo de contenido con lenguaje inadecuado pueden afectar el desarrollo del vocabulario y la comunicación efectiva.
Impacto Conductual
- Imitación de conductas agresivas: Los niños pueden replicar comportamientos violentos observados en los medios, normalizando la agresión como un medio de resolución de conflictos.
- Aislamiento social: El uso excesivo de pantallas puede reducir el tiempo dedicado a interacciones sociales saludables, generando dificultades en la socialización y el desarrollo de habilidades interpersonales.
- Alteraciones en los hábitos de sueño y alimentación: La exposición prolongada a pantallas, especialmente antes de dormir, puede interferir en los ritmos circadianos y provocar hábitos alimenticios poco saludables.
Caso de Estudio: “El Juego del Calamar”
La serie “El Juego del Calamar” y su videojuego asociado han captado la atención de niños y adolescentes a través de plataformas como YouTube y la publicidad en espacios públicos. A pesar de su clasificación para audiencias adultas, su difusión masiva ha llevado a una exposición no regulada de menores a contenidos con temáticas de violencia extrema y desesperación. A su vez esta serie surcoreana ha generado un fenómeno cultural sin precedentes, cautivando a millones de espectadores con su trama macabra y su crítica social incisiva. Más allá del entretenimiento, esta producción audiovisual ha suscitado un intenso debate sobre sus implicaciones psicológicas. La representación gráfica de la violencia, la deshumanización de los participantes y la tensión constante a la que son sometidos los personajes generan en el espectador una amplia gama de emociones, desde la ansiedad y el miedo hasta la empatía y la indignación. Estos efectos psicoemocionales, que han sido ampliamente estudiados en relación a la exposición a contenidos violentos, pueden desencadenar procesos de identificación, catarsis y, en algunos casos, desensibilización.
En este artículo, analizaremos en profundidad los mecanismos psicológicos que subyacen a la fascinación, la ficción distópica y explorando las implicaciones éticas de su representación de la violencia.

Posibles efectos en los menores:
- Normalización de la violencia: Los niños pueden llegar a percibir la violencia extrema como un medio aceptable para alcanzar objetivos, reduciendo su sensibilidad hacia el sufrimiento ajeno.
- Desarrollo de ansiedad y miedo: Los escenarios de competencia extrema y castigo pueden generar temores irracionales en los niños, afectando su seguridad emocional.
- Impacto en la socialización: Los juegos basados en la serie pueden fomentar relaciones de competencia y exclusión social en entornos escolares.
- Exposición a contenidos de riesgo: La participación en desafíos relacionados con la serie puede poner en riesgo la seguridad física y emocional de los niños.

Recomendaciones para Padres y Educadores
- Supervisión del contenido: Establecer controles parentales y monitorear el tipo de contenido al que acceden los niños.
- Fomento de un consumo responsable: Promover hábitos de consumo digital equilibrados, limitando el tiempo de pantalla y fomentando actividades alternativas.
- Diálogo abierto: Hablar con los niños sobre los riesgos del contenido inapropiado y brindar herramientas para gestionar sus emociones.
- Desarrollo de pensamiento crítico: Enseñar a los niños a discernir entre la ficción y la realidad, promoviendo una actitud crítica frente a los medios.
- Promoción de alternativas saludables: Incentivar el juego al aire libre, la lectura y las actividades familiares como alternativas a las pantallas.
En conclusión, la exposición no regulada a contenidos audiovisuales de temática violenta o inapropiada representa un riesgo significativo para el desarrollo integral de los niños. Padres, educadores y la sociedad en general deben trabajar en conjunto para garantizar un entorno digital seguro y adecuado para su edad.
Referencias y enlaces de interés para padres y lectores:
- Efectos del uso de pantallas en el desarrollo cognitivo y social de los niños
- Cómo puede afectar a los niños el uso de los medios (para Padres)
- El juego del calamar y sus efectos psicoemocionales
- El tiempo frente a la pantalla y los niños: cómo guiar a tu hijo
- Lo que los padres deben saber sobre los niños y el juego del calamar
Consejos útiles para controlar el uso de las pantallas en los más pequeños:
- Fomenta el tiempo compartido de juego desestructurado, simbólico, de roles, y los juegos de mesa.
- Establece horarios de uso y no dejes de estar atento a lo que el niño está visualizando.
- Nunca deben utilizarse pantallas en los horarios de comidas o antes de irse a dormir. Tampoco en niños menores de dos años.
- Miren contenido de calidad juntos (musicales, cuentos, videos educativos).
- Las películas infantiles fomentan la atención sostenida del niño, ya que implican seguir una historia con introducción, desarrollo y final.
- Los dispositivos deben permanecer fuera del alcance del niño cuando no se estén utilizando.
- Imprescindible dar ejemplo: si el niño ve al adulto con un celular de su mano, probablemente querrá imitarlo.
Los siguientes recursos en línea también lo pueden ayudar:
- La herramienta de planificación familiar sobre los medios de la Asociación Americana de Pediatría (APP) permite que los padres diseñen un plan sobre el uso de los medios para toda la familia
- Common Sense Media (Medios con sentido común) dispone de información sobre edades y contenidos apropiados para videojuegos y otros medios
Bibliografía:
- McArthur, B.A., Tough, S., & Madigan, S. (2022). Screen time and developmental and behavioral outcomes for preschool children. Pediatric Research, 91, 1616–1621. https://doi.org/10.1038/s41390-021-01572-w
- Madigan, S., McArthur, B. A., Anhorn, C., Eirich, R., & Christakis, D. A. (2020). Associations Between Screen Use and Child Language Skills: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Pediatrics, 174(7), 665–675. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2020.0327
- Pediatric Patient Education (2021). Beyond Screen Time: A Parent’s Guide to Media Use. https://doi.org/10.1542/peo_document099
- Sanz Blasco, S. (2023). Efectos del uso de pantallas en el desarrollo cognitivo y social de los niños. Asociación Educar para el Desarrollo Humano. www.asociacioneducar.com/efectos-del-uso-de-pantallas-en-el-desarrollo-cognitivo-y-social-de-los-ninos/